Tarea 3 Parcial 2 Revolución Industrial

 Revolución Industrial

La revolución industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, tuvo su origen en Inglaterra.

La revolución industrial marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su impacto se expandió a todos los ámbitos de la sociedad. 

Ejemplos de ellos son los importantes avances en el transporte, la mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita.

En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.



Origen de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero ¿Cuándo fue la revolución industrial? Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840.

La maquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustible como el carbón o el hierro.

Juntos a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se desarrollarse en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto en la sociedad.



Causas de la Revolución Industrial 

Entre las causas más importantes de la Primera Revolución Industrial, nos encontramos con las siguientes:

😀 Causas políticas

Por una parte, la Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado, dándose con ello la abolición del sistema feudal. El sistema se basaba en una monarquía que había desechado el absolutismo que se daba en otros países europeos.

Como consecuencia, Inglaterra vivió una época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores libertades civiles.

😀 Causas socioeconómicas

Igual de importante fue la existencia de una abundante mano de obra. Este proceso se conoció como la revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población. Este aumento de población supuso, a su vez, un aumento de mano de obra disponible que no resultaba productiva en el campo. Lo cual terminó provocando un importante éxodo rural con el trasvase de importantes contingentes de población desde el campo a las ciudades.

Esta población desplazada se convertiría en una bolsa de mano de obra disponible para realizar los trabajos industriales.

😀 Causas geográficas

La existencia de determinadas materias primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de innovaciones como la máquina de vapor.

Además, al tratarse de un territorio insular partía de una situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito internacional gracias al barco de vapor.



Consecuencias de la Revolución Industrial

Al igual que las causas que llevaron a la Revolución Industrial, las consecuencias se dejaron notar en diferentes ámbitos. Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, se pueden dividir en tres bloques.

😀 Mecanización del trabajo y grandes fábricas

La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil.

😀 Cambios en la estructura económicas y en la sociedad

Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.

En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.

😀 Crecimiento de las ciudades y éxodo rural

Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se multiplicó posteriormente. Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades.



Características de la Revolución Industrial

Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:

  • Gran aumento de la producción mecanizada.
  • Cambios en la estructura social.
  • Expansión económica e industrial sin precedentes.
  • Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
  • Importantes mejoras en los medios de transporte.
  • Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
  • Cambios en el hábito de consumo.
  • Transformación de la estructura productiva.
  • Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.
  • Impulso del carbón como fuente de energía principal.



Inventos de la Revolución Industrial

Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos destacar los siguientes:

  • Máquina de hilar (1767).
  • Máquina de vapor (1769).
  • Barco de vapor (1787).
  • Ferrocarril (1814).
  • Bicicleta (1817).
  • Máquina de escribir (1829).







Etapas de la Revolución Industrial

Tras la Primera Revolución Industrial (1760-1840), se pueden establecer etapas sucesivas que dieron lugar a cambios en otros ámbitos.

Dicho de otro modo, tras la Primera Revolución Industrial han venido otras tres fases:

Mecanización. Maquina de vapor, energía hidráulica y mecanización.

Electricidad. Producción en masa, cadena de voltaje y electricidad

Informática. Automatización, tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Digitalización. Internet de las cosas, la nube, coordinación digital, sistemas ciber físicos y robótica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tarea 3 Niveles Administrativos

Tarea 4 Parcial 3 Proceso Administrativo "Dirección"

Tarea 9 Parcial 2 Análisis FODA