Tarea 4 Parcial 2 Administración Científica
Administración Científica
La administración científica se ocupa del estudio de las causas y efectos de los problemas que afectan a una organización. Efectivamente, la administración científica se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sobre todo, los administradores se dieron cuenta que los conocimientos empíricos de la administración ya no eran suficientes para dar respuestas a los nuevos problemas que se presentaban. Surge entonces la corriente de la administración científica.
Taylor en los Estados Unidos. Taylor es conocido como el padre de la administración científica, puesto que fue el primero en aportar las primeras contribuciones a esta escuela.
Sus principales aportes son
Publicó la obra Principios de la Administración Científica en el año de 1911. Plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no empírica. Pone énfasis en la productividad del trabajo y propone que el trabajador debe ser remunerado en función de su productividad.
Mientras más productivo sea un trabajador deberá tener una mejor remuneración. Cabe destacar, que este principio está relacionado con el proceso de la planeación, busca cambiar la improvisación por la planificación científica de los métodos de trabajo.
Acción cooperativa entre directivos y operarios
En tercer lugar, este principio pretende que los intereses de los trabajadores y del empresario sean los mismos. Para lograrlo propone que la remuneración laboral se realice en función de la productividad del obrero. De manera que el trabajador que más produce gane más. Superiores que capaciten a sus trabajadores en cada área de especialización.
División del trabajo de dirigentes y obreros.
Responsabilidad y especialización de los superiores en la planificación del trabajo
La división del trabajo permite que las labores se realicen con mayor eficiencia. Se asignan las tareas para que se realicen de forma científica y disciplinada.
Entre las ventajas más importantes de la administración científica encontramos
El trabajo de cada obrero se realiza con mayor eficiencia. Aumenta la productividad, al remunerar al trabajador conforme a lo que produce. Promueve el desarrollo personal de los trabajadores.
Las desventajas más importantes son las siguientes
Se promueve el individualismo para maximizar la eficiencia. En conclusión, podemos afirmar que la administración científica lo que establece es que se debe aplicar el método científico para resolver los problemas administrativos. Para Taylor lo más importante era aumentar la productividad del trabajo.


Comentarios
Publicar un comentario